Propuesta de intervención hacia afuera de la institución educativa

Como se señaló en el análisis de las situaciones conflictivas, los estudiantes y profesores manifiesta que continuamente se presentan enfrentamientos violentos entre los estudiantes de esta institución educativa, y los estudiantes de los colegios INTEL y Libardo Madrid.

Ante estos conflictos, proponemos como mecanismo de solución desde la justicia restaurativa, la adopción de un proceso circular. Sugerimos este mecanismo porque se trata de conflictos que requieren de una participación activa de la comunidad, pues al salir los enfrentamientos de la institución educativa, terminan afectando a todos los habitantes del barrio: vecinos, comerciantes de los locales aledaños a las instituciones, los niños que no pueden disfrutar de los parques y demás sitios de diversión por las situaciones de violencia generadas por los estudiantes que participan de los enfrentamientos.

Es necesario tener en cuenta que estamos ante un proceso circular convencional, pues no se puede identificar aquí claramente a una víctima y a un ofensor, pues estos enfrentamientos no son motivados desde una sola parte, sino que son producto de acuerdos y de citas fijadas conjuntamente por los estudiantes de las tres instituciones educativas. Se trata entonces de un proceso donde hay 3 partes agresoras: los estudiantes de cada colegio; sin embargo, sigue siendo un conflicto susceptible de ser abordado desde la justicia restaurativa, pues se abre la posibilidad de solucionar los enfrentamientos, restaurando el tejido social y generando convivencia entre los jóvenes de la zona.

La adopción del proceso circular se justifica entonces porque los efectos del conflicto trascienden de lo individual a lo colectivo, pues además de los agresores, encontramos a toda una comunidad que sufre las consecuencias de los enfrentamientos, y por lo tanto surge la posibilidad de generar un diálogo en el que se discutan y se adopten alternativas colectivamente.

Protocolo de intervención:
Las siguientes son las actividades propuestas para desarrollar la intervención en el exterior de la institución educativa:

  1. Socialización y Preparación
En esta primera fase se llevarán a cabo reuniones previas por separado, en cada colegio, con participación de los profesores, con el fin de conocer todos las características del conflicto, descubriendo cuáles son los intereses de los estudiantes, sus necesidades, sus ideas sobre los motivos de los enfrentamientos, y sus temores y expectativas frente al proceso. Se buscará que participen todos los estudiantes que participan de los enfrentamientos.
Simultáneamente se convocará a los miembros de la comunidad que deseen participar del proceso: habitantes del sector, comerciantes, miembros de la Junta de Acción Local, etc. Con ellos se desarrollarán reuniones, en primer lugar, explicando en qué consiste el proceso y permitiendo que planteen propuestas. En segundo lugar, durante estas reuniones se les capacitará en lo relacionado con la justicia restaurativa y sus posibilidades de participación.
Para esta fase se dará un tiempo mínimo de 3 semanas, con el fin de que haya tiempo suficiente para la socialización de la propuesta y las capacitaciones necesarias.

  1. Introducción al Proceso Circular
Esta fase será el primer encuentro de todas las partes y de los miembros de la comunidad. En esta primera reunión se establecerán las reglas de juego con las que se adelantará el proceso y se escogerá una pieza simbólica para asignar el uso de la palabra.
En esta reunión se hará la presentación de los participantes y de las estudiantes de la Universidad Javeriana que actuaremos como facilitadoras a lo largo del proceso.

  1. Desarrollo de la primera sesión: Narración de las historias
Dando continuidad a la reunión, se dará inicio a una tercera fase en la que los diferentes actores y la comunidad tendrán la oportunidad de narrar los hechos y la forma en que estos los han afectado. Se buscará que cada parte exponga sus puntos de vista y su percepción sobre los enfrentamientos.
Como se trata de un grupo bastante grande, se puede dar la palabra por turnos, colegio por colegio, a los estudiantes que voluntariamente quieran hacer la narración de los hechos, y luego se le dará la palabra a quienes participen por parte de la comunidad.

  1. Segunda sesión: Generación de Acuerdos
En la semana siguiente se dará inicio a la cuarta fase, en la que se pedirá a los diferentes actores que piensen en qué soluciones pacíficas se pueden plantear, con mira a pactar compromisos a futuro que impidan que se vuelvan a presentar estos enfrentamientos. Después de que cada parte hable sobre la forma en que quisieran que se solucionara el conflicto, se tratará de establecer el acuerdo, verificando que su contenido sea justo y realizable.
Aquí se puede plantear como propuesta, por ejemplo, que se nombren unos mediadores permanentes, que pueden ser miembros de la comunidad, personeros de cada institución, o padres de familia, para que, si llega a surgir un nuevo enfrentamiento, estos promuevan una solución pacífica.
Uno de los objetivos principales de la justicia restaurativa es reparar los daños causados en el marco de un conflicto, entonces, en estos acuerdos se debe buscar también que surjan compromisos por parte de los estudiantes para que sean restaurados los daños ocasionados en medio de los enfrentamientos, como ocurre con los daños físicos en los parques, en los establecimientos de comercio, en las viviendas y otros bienes. Se puede proponer, por ejemplo, que dichos daños sean reparados mediante el servicio a la comunidad, o que se recojan fondos económicos si llegase a ser necesario para hacer las reparaciones.
Otra propuesta a discutir, puede ser el desarrollo de actividades culturales y recreativas que propicien la integración y la convivencia de los estudiantes de las 3 instituciones y de la comunidad en general, como parte de la generación de alternativas a los enfrentamientos violentos que protagonizan.

  1. Cierre del Proceso
Independientemente de que se generen o no acuerdos, se debe valorar la posibilidad que surgió de que los actores del conflicto y la comunidad se reunieran y conjuntamente hablaran e hicieran propuestas en torno a los enfrentamientos; esto debe reconocerse al cierre de la sesión.

  1. Implementación y Seguimiento
Al cabo de 3 semanas se realizará una reunión por colegios en las que se estudiará el cumplimiento que se le está dando a los acuerdos; también se verificará si han se han presentado nuevos enfrentamientos o conflictos entre los estudiantes de las 3 instituciones. Del mismo modo, se hará una reunión con los miembros de la comunidad, para que ellos den sus impresiones sobre el cumplimiento de los acuerdos.
Dependiendo de los resultados de esas reuniones independientes, se puede programar una nueva reunión con la participación de los estudiantes de las 3 instituciones y de los miembros de la comunidad, para estudiar si es necesario implementar cambios o nuevas acciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario